3 Mujeres Cagüeñas Que Deberías Conocer

Allyson Torrellas | 25 August, 2021


          
            3 Mujeres Cagüeñas Que Deberías Conocer

Si vas de paseo por el municipio de Caguas, no puedes irte sin antes hacer una parada en la Plaza Santiago Palmer. Entre los elementos que hacen brillar esta hermosa plaza de recreo resalta un enorme reloj floral. Este reloj fue integrado a la plaza en 1966 gracias los esfuerzos del alcalde en aquel entonces, Don Ángel Rivera. Algo particular de este reloj es que no marca la hora, sino que contiene el rostro de 12 figuras ilustres de Caguas. En nuestra historia tenemos un sinnúmero de grandes mujeres puertorriqueñas que han aportada desde varias trincheras. Hoy te presentamos a tres mujeres cagüeñas, que se encuentran en este reloj, que se destacaron en la educación puertorriqueña durante el siglo XX.

Dra. Concha Meléndez (1895-1983):

También conocida como “maestra de maestras”, la doctora Meléndez fue ensayista, poeta, crítica literaria y pedagoga. Su formación académica superior y de bachiller se le atribuye a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Realizó su maestría en la Universidad de Columbia en Nueva York y un doctorado en Letras y Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dentro de sus años como catedrática de su alma mater, la doctora Meléndez fungió como directora del Departamento de Estudios Hispánicos. 
Meléndez se enfocó en la literatura hispanoamericana. Por medio de su cátedra y obras creó una accesibilidad a la literatura latinoamericana, pues dentro de sus grandes logros (además de publicar sus ensayos y novelas), glosó obras y autores de otras literaturas hispanoamericanas. Dentro de sus obras más reconocidas están:La Novela Indianista Hispanoamericana, Psiquis Doliente, Amado Nervo y La inquietud sosegada: poética de Evaristo Ribera.Concha fue la primera mujer en ser miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Además, recibió la Medalla Hostos de Oro, la Medalla de Literatura del Ateneo Puertorriqueño y el Diploma de Honor que le concedió la Academia Mexicana de la Lengua.

Dra. Margot Arce de Vázquez (1904-1990):

Crítica, ensayista y nacionalista, doña Margot es graduada de la Escuela Superior Central de Santurce, posteriormente realizando un bachiller en la Universidad de Puerto Rico. Sus estudios postgraduados fueron en el extranjero, en España, sin embargo doña Margot vuelve a su tierra y se convierte en catedrática de la Universidad de Puerto Rico convirtiéndose eventualmente en directora del departamento de Estudios Hispánicos (1943-1965). Además, fue una de las fundadoras de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Junto a Concha Meléndez, Antonio Pedreira y Julia de Burgos, perteneció a los escritores de La Generación del Treinta. Entendía que para ser libres como personas y como pueblo, era necesario conocer y valorar la tradición literaria y cultural de Puerto Rico. Dentro del enfoque literario sobre la identidad puertorriqueña; sus escritos reflejan los valores culturales puertorriqueños, el amor a su patria y el compromiso que tenía con la independencia de Puerto Rico. Dentro de sus obras más destacadas se encuentran:Gabriela Mistral: persona y poesía, Impresiones: notas puertorriqueñas, La obra literaria de José de Diego.Hoy día es reconocida como una de las figuras más relevantes de la intelectualidad antillana del siglo 20. 

Doña Eloisa Pascual de López (1889-1974):

Distinguida pedagoga del pueblo de Caguas y municipios limítrofes, doña Eloisa a sus 18 años de edad se encontraba dentro del magisterio. Comenzó su carrera en el sector Atravesada del barrio Borinquen en Caguas. En adición, tuvo la oportunidad de servir como maestra en los pueblos de Gurabo y Aguas Buenas. Su labor y esfuerzo la llevó a ser nombrada directora de las Escuela Lincoln y la Escuela José de Diego.

Doña Eloisa fue miembro activo de la Asamblea Municipal de Caguas, ocupó el puesto de Gran Regente en Caguas y de Digna Gran Regente de Estado a nivel Isla. Igualmente, fue pieza clave dentro de varias instituciones filantrópicas como el hospital del Niño y el Pueblo del Niño. Luego de su muerte, se nombra a la Escuela Superior Bairoa III en su honor, hoy conocida como la Escuela Superior Eloisa Pascual.

Así como estas tres mujeres: Dra. Concha Meléndez, Dra. Margot Arce de Vázquez, y Doña Eloisa Pascual de López, existen cientos de personas por todo Puerto Rico que han aportado a la historia y que deberíamos conocer. Por esta razón los invitamos a caminar por nuestra historia, en especial por Caguas este Sábado 28 de agosto en el tour: Caminando Caguas.

Arte, personajes, política, y hasta chocolate son temas centrales de nuestro recorrido especial de Caguas. En dos horas caminamos por el casco urbano de Caguas y exploramos temas desde la fundación a la vida contemporánea. Una oportunidad especial para conocer porque Caguas es conocida como la Ciudad capital de la zona central de Puerto Rico, y la Capital del Corazón Criollo de Puerto Rico. Será una aventura caminando por el casco urbano de Caguas, conociendo su historia, relevancia, e impacto en la historia puertorriqueña.

Recorrido dado por guías certificados de Isla Caribe, en colaboración con empresas locales y el Municipio de Caguas, conocer los detalles y únete en: Caminando Caguas

Leave a comment (all fields required)

Comments will be approved before showing up.