5 Mujeres Negras Ponceñas que Deberías Conocer

Isla Caribe | 04 March, 2022 | 16 Comments


          
            5 Mujeres Negras Ponceñas que Deberías Conocer

Cuando hablamos de grandes mujeres ponceñas, es importante resaltar que las mujeres negras son quienes predominan en la lista. Te presentamos cinco de ellas:

La primera abogada puertorriqueña nació el 19 de octubre de 1891 en Ponce. Su padre Joaquín Tormes, era español y su madre, Ana Jacobina García Esclabón, era esclava liberada. La Lcda. Herminia Tormes fue la primera mujer en ser:

  • Graduada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en 1917.
  • En juramentar como abogada ante la Corte Suprema de Puerto Rico el 6 de diciembre de 1917.
  • En postular en 1924 para la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Boston.
  • Nombrada juez en Puerto Rico.
  • Apoderada de un equipo de baseball en Puerto Rico, el equipo Jacaguas de Juana Díaz.

La Lcda. Herminia Tormes fue una mujer imparcial, justa, humana y noble. Defendió los derechos de las mujeres y jóvenes en cárceles, y luchó por la equidad y justicia social. Tuvo dos hijos, Carlos Servando Lanause Tormes y Guillermo Beauchamp Tormes. Falleció el 7 de noviembre de 1964 en Ponce.

Personalmente, soy partidaria del sufragio universal para todas las mujeres, sepan o no leer y escribir.

- Herminia Tormes

Isabel Luberza Oppenheimer, nace en San Antón el 23 de Julio de 1901, y es mejor conocida como “Isabel La Negra,” y “La Madama de Ponce.” Fue una famosa emprendedora, propietaria de uno de los prostíbulos más famosos del Caribe, Elizabeth’s Dancing Place en Maragüez, Ponce, desde 1932 hasta 1974. Isabel fue una figura controversial que se convirtió en una figura social e ícono importante en Ponce y Puerto Rico durante el siglo XX.

Isabel fue una persona muy caritativa, conocida también por sus donaciones a la iglesia y ayuda a los marginados. Isabel salió de la pobreza, su familia fueron esclavos de una familia Oppenheimer, de ascendencia alemana. Además de aportar a la iglesia y a las comunidades, era una dama de mucho lujo y mujer poderosa.

Muere asesinada el 4 de Enero de 1974 en el interior del Elizabeth’s Dancing Place. Nunca se esclareció la razón del asesinato. A pesar de una vida de donativos y actos caricativos, la Iglesia Católica no permitió que llevaran su cuerpo a la Catedral. Actualmente, su tumba se encuentra en Cementerio Civil de Ponce y una calle en San Antón lleva su nombre.

Dominga nació en Ponce un 22 de abril de 1909. Fue nacionalista, poeta, declamadora, costurera y lectora de tabacaleros, es una de las Heroínas de la Patria, la consideran la fundadora del Cuerpo de Enfermeras del Partido Nacionalista de Puerto Rico, y de ser responsable del apodo “El Maestro” para Don Pedro Albizu Campos.

Durante la Masacre de Ponce el 21 de marzo de 1937, Dominga arriesgó su vida para asegurar que la bandera de Puerto Rico no tocara el suelo, porque “Don Pedro había dicho que la bandera jamás debe tocar el suelo.”

Su vida fue dura, nació y vivió en la pobreza extrema en Ponce y Mayagüez, se casó muy joven, tuvo dos hijas y ambas murieron de hambre. Luego de la Masacre de Ponce no encontraba trabajo por la persecución política y tuvo que irse de Puerto Rico. Por varios años vivió en Mexico y Cuba. Murió en Cuba en 1981, a pesar de tratar de establecerse en Puerto Rico donde no podía conseguir trabajo.

Sin ese fuego del alma, sin esa pasión de amor patrio, sin ese corazón revolucionario, moriría nuestra esperanza. Tu Dominga, heroica mulata, en Ponce salvaste la bandera pues no dejaste que al piso cayera, prefiriendo que te masacraran…

- Rafael Cancel Miranda

Artista y senadora, Ruth Fernández, nació en el sector Bélgica del barrio Cuarto de Ponce. Fue una mujer que rompió esquemas en y alcanzó metas no contempladas por la comunidad, visiblemente, afrodescendiente.

Ruth Fernández comenzó su carrera como cantante desde adolescente en Ponce y a los 22 años firmó un contrato con Columbia Records. Experimentó fama en Puerto Rico, Estados Unidos, América Latina y Europa. Fue la primera en muchas cosas, entre ellas, la primera:

  • Cantante femenina que cantó en una orquesta de música popular.
  • Persona de raza negra en entrar por la sala y no por la cocina de un hotel en Puerto Rico.
  • Artista latina en presentarse en el Metropolitan Opera House.
  • Mujer negra en ser electa al Senado de Puerto Rico, Senadora por el distrito de Ponce de 1973 a 1981.
  • Cantante nacional en cantar en el Carnegie Hall y grabar con una orquesta norteamericana.
  • Cantante latina dentro del género romántico en presentar espectáculos en los países escandinavos.

Ruth Fernández es conocida como “El Alma de Puerto Rico hecha canción,”y “La Negra de Ponce.”En Ponce, calles, edificios, monumentos, y museos llevan su nombre.

“La Matriarca de la Bomba” nació el 18 de junio de 1937 en el sector Bélgica de Ponce. El nombre, “La Matriarca de la Bomba,” se lo puso Don Ricardo Alegría. Nace en una cuna de músicos, entre ellos sus padres, Teresa Dávila Feliciano y Domingo Albizu Alvarado.

En 1979 organizó junto a su esposo, “Ito,” el Ballet Folclórico Bambalué:

Para el año 1979, Isa y yo decidimos dedicarle una actividad a un Plenero/Bombero de aquella época; a Don Tomás Font Rodríguez…pero surgió un problema, no había nadie con destrezas suficiente para tocar barriles de bomba, ya que los que sabían, estaban muy viejos o simplemente no nos querían enseñar. Estuvimos buscando a un maestro ya que teníamos todo lo demás listo hacía varias semanas, hasta que conseguimos a Fico Mangual. Él era un bombero de aquella época y vivía en Juana Diaz. Con las clases que él nos dio y con bastante práctica, tocamos por primera vez juntos. Los adultos tocamos y cantamos canciones de Bomba y Plena mientras los niños bailaban. No éramos un grupo todavía, solo nos preparamos y practicamos para tocar una sola vez. Al público presente les encantó nuestra presentación. Por el éxito de esa actividad fue que se formó el grupo y se le llamó Bambalue en honor a uno de esos ritmos de Bomba que se tocaban en esta región del de la Isla. Decidimos tocar, desde la primera presentación del siguiente formato: primero tocando Bomba y luego tocamos Plena. Para Isa, Bambalue era más que un grupo, era una gran familia.

— “Ito” en entrevista con el Periódico El Laurel.

Isabel Albizu falleció en el Hospital San Lucas de Ponce. El legado de Isabel Albizu sigue vigente en la Escuela de Bomba y Plena Isabel Albizu Dávila, que se encuentra dentro del Centro Cultural Carmen Solá de Pereira de Ponce. Su hijo, Beto, ha continuado haciendo cultura con el grupo musical: Bomba Iya.

A caminar por la historia de mujeres boricuas

Para visitar los espacios que conmemoran y contar activamente la historias de estas mujeres y otras grandes mujeres ponceñas y puertorriqueñas, los invitamos al recorrido especial: “Ruta de Mujeres” el sábado 11 y domingo 12 de marzo de 2023, conoce los detalles aquí.

Comments (16 Responses)

30 September, 2022

Virginia Barriera

Gracias por la información que desconocia.

30 September, 2022

nilda Torres

Tenemos grandes tesoros en todas las personas que llevan a cabo el reconociento de nuestras personas que son baluartes de nuestra cultura patria. Puerto Rico se levanta!!

30 September, 2022

Carlos Zambrana

Nunca escuché que la Sra. Ruth Fernandez fuera del Barrio Cuarto de Ponce. Yo nací en el Barrio Bélgica y la sección donde ella vivía se llamaba Cuatro Calles hasta donde recuerdo.

14 March, 2022

William (Willy) Reyes Veguilla

Observo que el color blanco en nuestra raza humana no existe, Blanco es ausencia de color, especialmente en la gente pálida. Sin embargo el color negro es real y precioso. Entonces si la gente negra quisiera presentar su color como superior no por la falsa idea que lo hace la gente pálida “blanca” sin color, obviamente tiene la evidencia a su favor; sin embargo, abogamos por el color humano del amor de Dios para nuestra raza humana, y así nos ayude Dios….Yo tuve una maestra de color negro en quinto grado en la Escuela Aguayo Aldea en Mi Pueblo de Caguas, Puerto Rico, Mrs. Valdez. Y siempre me acuerdo de ella, porque un día me envió a comprar unas galletitas para la merienda, y me dijo “En ese almacén usted va a encontrar “una persona avanzada en edad, oiga bien como le digo: una persona avanzada en edad” y a el que es don Rogelio, usted le dice que yo (Mrs. Valdez) le envié a comprar estas galletitas….También me hizo aprenderme un monólogo de un día para otro, porque estuve interrumpiendo a una compañera de clase, Ramonita, en el mismo monólogo….Mrs. Valdez, también, le recomendó a mi maestra de 6to. grado para que me otorgaran una beca al graduarme con honores del 6to. grado donde fui el valedictorian; la ropa y gastos de mi graduación lo donaron mujeres vecinas de un prostibulo, entre ellas 2 negras, y las 4 incluyendo la mapriola asistieron a mi graduación de 6to. grado; todas estaban literalmente enpantalonadas con mahones y sombrero de paja llamado pava. Que mucho aplaudieron y gritaron cuando me entregaron el diploma y cuando hablé como valedictorian. Ellas eran mujeres bravas y muy humanitarias de quienes vivo agradecido. Ay virgen que diría y dirá “la gente”

14 March, 2022

Edwin Miranda Figueroa

Soy natural de Ponce vivía en la calle Califonia entre la victoria y la san Rafael gracias por la información

Leave a comment (all fields required)

Comments will be approved before showing up.